Salud digital e inteligencia artificial

Inteligencia Artificial en Salud

“La inteligencia artificial (IA) en salud se refiere al uso de tecnologías que imitan funciones humanas cognitivas como el aprendizaje, el razonamiento y la auto-corrección, aplicadas al análisis de datos médicos, el diagnóstico, el tratamiento, la predicción de resultados y la investigación en salud.”

 

 

World Health Organization. (2021). Ethics and governance of artificial intelligence for health: WHO guidanceWorld Health Organization.

 https://www.who.int/publications/i/item/9789240029200

La OMS reconoce que la IA tiene el potencial de mejorar significativamente la prestación de servicios sanitarios, pero también advierte sobre la necesidad de establecer principios éticos, normativos y de gobernanza para su implementación responsable.

¿Qué es la Inteligencia Artificial en Salud?

La Inteligencia Artificial en salud (IAS) se define como el uso de sistemas informáticos diseñados para imitar funciones cognitivas humanas como el razonamiento, el aprendizaje, la toma de decisiones y la auto-corrección, aplicadas específicamente a contextos médicos y sanitarios. 

Estos sistemas utilizan algoritmos avanzados, aprendizaje automático (machine learning), procesamiento del lenguaje natural (PLN), redes neuronales profundas, visión computarizada y análisis predictivo para resolver problemas clínicos, asistenciales, de investigación o administrativos con gran precisión y eficiencia.  La IA en salud incluye conceptos y aplicaciones como:

 

  • Diagnóstico automatizado de imágenes médicas

  • Predicción de evolución clínica y riesgos futuros

  • Sistemas de apoyo a la toma de decisiones clínicas (CDSS)

  • Monitoreo remoto con algoritmos inteligentes

  • Simulación médica con realidad aumentada

  • Chatbots médicos, asistentes virtuales y triage digital

  • Automatización de flujos administrativos en hospitales

  • Otros

La  IAS tiene un impacto profundo en la salud, tanto para los profesionales de la salud, como para los pacientes y los gobiernos, como se muestra a continuación:

IAS en el paciente

La IAS y su impacto en la  en la sociedad

A nivel social, la IA ha impactado ya al sector salud, con aplicaciones que pueden:

  • Mejorar el acceso a servicios médicos en zonas remotas mediante la telemedicina inteligente

  • Reducir tiempos de espera y costos asociados a la atención

  • Favorecer diagnósticos más tempranos y tratamientos más personalizados

  • Democratizar el conocimiento médico a través de plataformas abiertas

  • Contribuir a una salud pública más proactiva, predictiva y poblacionalmente estratégica

Sin embargo, también plantea riesgos como la exclusión digital, el sesgo algorítmico, el uso no ético de datos y la automatización sin supervisión adecuada y otros más que requieren ser atendidos por las instituciones académicas, los profesionales de la salud y por los organismos regulatorios de cada país.

Impacto en el ejercicio del profesional de la salud

Para el médico, la enfermera, el investigador o el gestor de salud, la IA representa una herramienta poderosa que amplía sus capacidades clínicas, reduce errores, mejora la eficiencia y permite una toma de decisiones más informada y personalizada. También facilita la gestión de grandes volúmenes de información, optimiza los tiempos de consulta, mejora el seguimiento de pacientes y potencia la práctica basada en evidencia.

 

La IAS, bien implementada, resulta en una herramienta útil que empodera y libera al profesional de la salud de tareas repetitivas, permitiéndole enfocarse en actividades de mayor valor humano y clínico, como la empatía, la escucha activa y la relación terapéutica.

IAS Medico

Situación actual (2025)

La Inteligencia Artificial en salud ha avanzado significativamente desde 2020. Hoy existen plataformas implementadas en hospitales que detectan cáncer con precisión mayor al 90%, algoritmos que predicen complicaciones postoperatorias, y modelos de lenguaje natural que procesan historias clínicas para generar resúmenes clínicos automatizados.

El uso de IA generativa, como ChatGPT, ha democratizado el acceso a estas herramientas, acercándolas a médicos y pacientes. Las agencias regulatorias, como la FDA y la EMA, están creando marcos específicos para evaluar y autorizar software de IA como dispositivos médicos.

 

 

 


Futuro inmediato

El futuro cercano (2025–2030) prevé una expansión masiva del uso de IA clínica, con énfasis en:

  • Integración nativa con los sistemas de historia clínica electrónica (HCE)

  • Evaluación en tiempo real de biomarcadores digitales

  • Diagnóstico precoz de enfermedades neurodegenerativas y crónicas

  • Asistentes clínicos inteligentes en el consultorio

  • IA explicable (Explainable AI, XAI) para aumentar la confianza del profesional de la salud

El desafío será alinear estos avances con principios éticos, regulaciones nacionales e internacionales y una visión centrada en el paciente.


IAS-Presente
IAS-Futuro

Principales retos para los profesionales de la salud

  1. Falta de formación en IA médica
    Muchos profesionales aún no han sido capacitados en conceptos básicos de algoritmos, datos, sesgos o validación de modelos.

  2. Desconfianza clínica hacia los sistemas automatizados
    La opacidad de algunos modelos (cajas negras) genera resistencia al uso clínico por parte del médico.

  3. Aspectos éticos y responsabilidad médica
    Es fundamental definir quién es responsable legalmente en caso de error por una decisión sugerida por IA.

  4. Protección de datos y confidencialidad
    El manejo de datos de salud requiere estrictos estándares de seguridad y cumplimiento normativo (como el GDPR o leyes locales de protección de datos).

  5. Accesibilidad y equidad digital
    Asegurar que la implementación de IA no amplíe la brecha entre centros con alto nivel tecnológico y poblaciones vulnerables sin acceso digital.

Dra - acciones

5 acciones clave que todo profesional de la salud debe realizar para incorporar la Inteligencia Artificial (IA) en su práctica clínica de forma eficiente, segura y ética:

 

1. Formarse en alfabetización digital y fundamentos de IA médica

“No se puede aplicar lo que no se comprende.”

2. Integrar herramientas de IA validadas a su práctica habitual

“La IA no reemplaza al médico, pero el médico que la usa reemplazará al que no la usa.”

3. Priorizar la ética, la transparencia y la seguridad del paciente

“Toda innovación debe estar al servicio del paciente, no al revés.”

Evaluar críticamente los resultados sugeridos por sistemas de IA

“La inteligencia artificial es una herramienta, no un veredicto.”

5. Adoptar una actitud de innovación continua y colaboración interdisciplinaria

“La medicina del futuro se construye con médicos, ingenieros, pacientes y datos.”

Contenido creado por: 

Dr. Luis Pedraza

Actualizado: mayo, 2025